miércoles, 20 de diciembre de 2023

 


Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

 

 

 

 

  

 

Competitividad y sustentabilidad de los sectores productivos de Sonora y el potencial de su posición estratégica continental.


Dr. Edgar Piña Ortiz

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

Esta ponencia consiste en argumentar en favor de una reconversión productiva de los sectores económicos de Sonora. Una reestructuración, racionalización se debe decir, de los sectores primario, secundario y terciario.

La racionalización que se propone consiste en aprovechar las ventajas absolutas y relativas del territorio y construir las ventajas competitivas que le permitan a la población, a las empresas, los mercados y los gobiernos, elevar los indicadores del desarrollo y el nivel de vida.[1]

Una reconversión de la agricultura sonorense, apunta hacia las especies del desierto o bajas consumidoras de agua y a la producción en ambientes controlados.

En la ganadería vacuna de Sonora, reestructuración significa respetar estrictamente los índices de agostadero para permitir la conservación de pastos y vegetación. Intensificar el rancho, significaría practicar corrales de engorda y sacrificar, empacar y procesar en centros locales, para surtir expendios regionales y de ciudades de la república, todo esto bajo esquemas de asociación productiva con otros ganaderos establecidos en zonas determinadas del territorio sonorense.

Racionalización de la pesca, significa ajustar a la baja los volúmenes de extracción, si es que existe alguna forma de control de este aspecto. Hacer más estricta y efectiva la vigilancia a vedas y al respeto de tallas o de áreas de pesca restringida (si es que las hay).

En la acuacultura corregir los diseños de captación, manejo y distribución de aguas marinas o salobres, de forma tal que se recuperen o rehabiliten los ecosistemas originales de ese tipo de paisajes, con el objetivo de conservar y enriquecer la actualmente depredada fauna costera y marítima.

En la minería, asegurar el eficaz tratamiento de desechos propios de la actividad y cuidar con seriedad los entornos naturales que tengan que ser afectados. Otro paso gigantesco que podría dar la minería sonorense es hacia la metalurgia, ya no digamos la masiva como la industria de los conductores eléctricos base cobre, sino también la más especializada de la wollastonita, molibdeno, grafitos y litio.

Una ventaja absoluta de Sonora es su contigüidad al enorme mercado norteamericano y al océano que cubre la Cuenca del Pacífico. Una ventaja relativa seria, frente a otros estados del país, sus más de 1000 kilómetros de línea costera que en estos momentos lucen más bien deshabitados y sin infraestructura.

Y en cuanto a las ventajas competitivas, están ahí esperando a ser diseñadas y construidas, en base a sectores primarios competitivos y sustentables, una industria de transformación propia que se integre paulatinamente a las líneas de producción globales, aprendiendo de las empresas extranjeras ya establecidas en el territorio sonorense.

Antecedentes[2]

Prácticamente desde la primera mitad del siglo pasado, el estado de Sonora adquirió una fama agrícola, ganadera y pesquera cimentada en los grandes volúmenes de producción primaria, que, al impulso de una Revolución nacionalista, estatista y proteccionista, surgían de los valles en procesos de colonización productiva y apoyados por portentosas obras de irrigación y políticas de apoyo financiero expansivas y flexibles.

La agricultura sonorense, se caracteriza por dedicar porcentajes superiores al 90 % de la tierra y el agua (y el sol), al cultivo de un cereal para el cual no se reúnen las condiciones de humedad y bajas temperaturas, cuando el mercado internacional de los trigos ofrece variedades blandas a mitad de precio del nacional, en lugares próximos como El Paso o Laredo.

La ventaja absoluta del medio oeste norteamericano y las enormes praderas cultivadas en Alberta, Saskatchewan y Manitoba, está basada en el clima de sus veranos intensos, de lluvia y sol alternados en el mismo día y vientos frescos en la efímera noche veraniega.

A la ventaja absoluta de la naturaleza, se agrega la competitividad lograda en el “modelo farmer”. Una breve familia, cultiva miles de acres, utilizando sus propias tierras, su propia maquinaria, su propio capital y por supuesto el propio y directo trabajo en todas las labores de la agricultura desde la siembra hasta la entrega en centro de acopio o de procesamiento industrial.

La infraestructura de almacenamiento, conservación y transporte, es otro factor de competitividad en esta enorme zona agrícola de Norteamérica. Mientras que en Estados Unidos el gran Mississippi y otros 6 ríos navegables le bajan los costos al transporte de productos agrícolas, en Canadá predomina una poderosa red ferroviaria integrada con otra no menos poderosa red caminera y carretera (Fig.1).

Mapa1.



Fuente: The Geopolitics of the Unites States, Part 1, The inevitable empire, Stratfor Global Intelligence, August 24, 2011, Austin, Texas.

En el mapa 1, se observa la enorme extensión agrícola surcada por media docena de ríos navegables, conectados a vías férreas y carreteras, que le dan competitividad a la agricultura norteamericana.

Regresando la mirada a los valles de la costa de Sonora, lo primero que se observa es la minúscula proporción de la tierra cultivable, en un contexto mundial y cuya producción local no alcanza a cubrir la demanda de trigos panificables que consume la región (Mapa 2).

Mapa 2


Fuente: The Geopolitics of the Unites States, Part 1, The inevitable empire, Stratfor Global Intelligence, August 24, 2011, Austin, Texas.

Como cultivo de invierno y bajo el probable efecto del calentamiento global, los trigos que se siembran en los soleados valles de Sonora no alcanzan las bajas temperaturas para el desarrollo de la espiga. Además, la cada vez más notoria ausencia de lluvias de invierno, acentúa la necesidad de riegos con agua rodada proveniente de las presas, bajo un concepto de insumo sin costo real por contabilizar, ya que los costos de oportunidad del elemento escaso en el desierto son altísimos.

Con bajos niveles de ocupación la agricultura extensiva en los valles de Sonora, además del agua, utiliza importantes cantidades de insumos agrícolas como fertilizantes, defoliantes, fungicidas e insecticidas, cuyos remanentes no absorbidos por las plantas, van a dar, mediante la red de drenes agrícolas, a esteros y bahías con consecuencias mortales para especies de flora y fauna costera y marina.

Mientras la agricultura de las costas de Sonora no controle las descargas de aguas residuales y les de tratamiento apropiado antes de verterlas a la naturaleza, el concepto de la sustentabilidad estará 100% ausente del sector primario en el territorio.

GANADERÎA

La ganadería, salvo muy honrosas y ejemplares excepciones, es una actividad primaria enfocada preponderantemente a la producción de becerros y presente solo parcialmente en los puntos de venta de Sonora, ya que se estima que de cada 10 kilos que se consumen de carnes vacunas en Sonora, 8 son extraídos de cajas con sellos comerciales de Texas, Alberta o de otros centros de producción de cortes.

La constante presión sobre el agostadero que ejerce la ganadería sonorense influye en su deterioro y agotamiento provocando bajas en la productividad y la generación de círculos viciosos de sobrexplotación de pastos y forrajes con baja persistente en los ingresos, lo que impide su conservación y mejoramiento hacia la sustentabilidad.

PESCA Y ACUACULTURA

Desde épocas pasadas el tipo de actividad pesquera que se efectúa en las costas y mares de Sonora, se ha caracterizado por su sentido decididamente extractivo y muchas veces con interpretación flexible de vedas y tallas de las especies bajo extracción.

 El creciente número de pescadores, cooperativistas, intermediarios, acaparadores y armadores, sobre un recurso natural finito y vulnerable a la contaminación y a las prácticas abusivas de extracción, como lo es el mar, ha exacerbado el agotamiento paulatino de especies y no parece ser un tema a discusión en los círculos de comerciantes, empresarios y dependencias de gobierno con injerencia en el sector pesquero.

La industria acuícola asentada en las costas de Sonora, si bien ha aliviado la presión sobre los volúmenes de extracción de especies como el camarón, el ostión y otras variedades, también genera impactos negativos en los ecosistemas costeros al modificar los movimientos de aguas salinas en esteros y marismas.

Estas alteraciones del medio, afectan los ciclos biológicos de peces, crustáceos y mariscos, cuyos hábitos reproductivos están directamente relacionados con la existencia de flujos inter mareas y al modificarse la topografía, vegetación y volúmenes de aguas, se impacta negativamente la producción costera.

MINERIA

La fama minera del territorio sonorense, data desde los inicios de la colonia española y en la época actual el estado aparece en el mapa mundial de minerales industriales y estratégicos. Sin embargo, su aportación al PIBE es mínima y se refiere casi exclusivamente a la producción de minerales en bruto sin ninguna o muy poca transformación que agregue valor al recurso natural.

INDUSTRIA

El sector manufacturero de Sonora, se caracteriza por la existencia de segmentos bien identificados de la industria alimentaria y de la transformación, en condiciones de desarrollo a escalas más bien locales.

En las estadísticas del producto interno generado por este sector se incluyen los números generados por la industria maquiladora, con lo cual resulta difícil evaluar el comportamiento del sector manufacturero.

Existen investigaciones que indican que al incluir en las cifras del comercio exterior de Sonora los montos de importaciones temporales y exportaciones de la industria ensambladora, se adultera la cifra del PIBE industrial, ya que en la realidad los valores de importaciones y exportaciones son solamente contables.

Explicado de otra forma, solo existe evidencia documental de que las cantidades en dólares que realmente ingresan al territorio nacional, corresponden únicamente a los gastos de operación, mantenimiento y administración, los cuales están muy alejados de las cifras totales de importaciones y exportaciones que se reflejan en los informes oficiales.

TURISMO

La oferta de servicios turísticos del estado de Sonora esta mayormente concentrada en Puerto Peñasco y Guaymas-San Carlos y es precisamente en nuestras costas donde se resienten las practicas no sustentables de las actividades productivas, turísticas y recreativas.

Además del pernicioso efecto de la pesca comercial extractiva en las costas y aguas oceánicas de Sonora, sobresale la inexistencia de plantas tratadoras de aguas servidas, lo que provoca que la intrusión de aguas contaminadas que dañan playas, bahías y litorales, lo cual afecta el turismo y los niveles de producción de especies comerciales.

La Ubicación: ventaja absoluta

Desde siempre se ha señalado la ubicación geográfica estratégica de Sonora en el mapa continental y su contigüidad al suroeste de los Estados Unidos con todo y sus vías de comunicación, con lo cual la facilidad de acceso a los mercados de Norteamérica es una realidad presente y futura.

El potencial productivo del Golfo de California representa una de las paradojas que urge eliminar, ya que la inexistencia de puertos comerciales, de servicios e industriales, lo mismo que el desaprovechamiento de la enorme posibilidad productiva de energías limpias, turismo recreativo, ecológico y de navegación del Golfo, son factores que están presentes ante la indiferencia de gobiernos, empresarios e inversionistas que podrían transformar el potencial en realidad productiva.

Una mirada a las costas de Sonora, arroja un panorama modesto si es que no pobre, en materia de infraestructura de todos tipos desde Santa Clara hasta Agiabampo, pasando por Peñasco, Kino, Guaymas, Yavaros y multitud de bahías y enseñadas que representan el multicitado potencial. Con la modesta excepción de Guaymas, el resto de la costa de Sonora, sus playas, bahías, puertos y ensenadas, lucen una total desolación.

El Golfo de California visto desde Google Earth, es una inmensa alberca navegable prácticamente todos los días del año, con un potencial extraordinario, como ya se dijo, de infraestructura, transporte, turismo, comercio y servicios, a una distancia competitiva de otros puertos nacionales y de la costa oeste de EEUU. Un apuntador laser, se movería entre Topolobampo y Yavaros, como posible puerta de entrada de las flotas mercantes de la Cuenca del Pacífico.

Como parte de estas reflexiones, se hizo una búsqueda de información estadística relativa al comportamiento del PIBE Sonora y las tendencias encontradas no son nada optimistas. Con información de 2003 a 2021 disponible en fuentes oficiales, se puede afirmar que el comportamiento ya sistémico de la economía sonorense en las escalas cercanas al cero, debería de encender focos amarillos y rojos, de los grupos de poder, gobierno, empresas, inversionistas y académicos.

La competitividad en los mercados globales y el factor sustentabilidad como condición de desarrollo, son paradigmas que se deben de perseguir simultáneamente.

Además, es claro que las oportunidades que ofrecen las políticas económicas del nearshoring, actualmente en proceso de evolución, serán de la mejor manera aprovechables, si las instancias gubernamentales orientan sus políticas públicas al aprovechamiento de las ventajas absolutas y las relativas. En un contexto adecuado, los sectores productivos serán capaces de construir las ventajas competitivas que posibiliten la consolidación ventajosa de la economía sonorense, en las cadenas globales de producción.

La disyuntiva esta entre dejar que continúen las tendencias y el ver qué pasa o diseñar las estrategias que orienten al desarrollo equilibrado y sostenido. Los sectores empresariales de Sonora harían bien en pensar en el significado de la palabra resiliencia productiva para el siglo XXI.

Bibliografía Básica

Piña O., Edgar (2011) Exploración de la Competitividad y Sustentabilidad del Sector Agrícola y Ganadero del Estado de Sonora. Foro Binacional Desarrollo Humano Transfronterizo de la Región Sonora-Arizona, Nogales, Sonora 28 de septiembre 2011.

Stratfor Global Intelligence (2011), The Geopolitics of the United States, Part 1, The inevitable empire, Austin, Texas, August 24, 2011.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] En este ensayo se entiende por ventaja absoluta a la capacidad de un productor, región o país, de producir un bien o servicio con mayor calidad y/o a menor costo que los competidores. Por ventaja relativa o comparativa, se entiende la misma capacidad de producir una mercancía o servicio a un costo relativamente más bajo respecto de otros competidores. Por su parte la ventaja competitiva, es aquella que se obtiene, se construye, en los términos de Michael E. Porter y otros autores, mediante estrategias que le den al productor una preminencia única y sostenible en el tiempo, frente a competidores en el mismo mercado.

[2]Interrogar al pasado y dialogar con él puede encerrar lecciones, aclarar el presente, atenuar los riesgos del futuro” Enrique Kraus, El pueblo soy yo (2023)


No hay comentarios:

Publicar un comentario